top of page

La maternidad ante el COVID-19


Para mis queridos lectores, he de decir que nos ha tocado vivir un momento de la historia que nunca hubiéramos imaginado, gran parte del mundo se ha detenido; tanto para protegerse como para tratar de detener a este nuevo enemigo invisible, el coronavirus o COVID-19.


Debido a que su aparición es tan reciente, apenas a finales del año pasado, la información que hay sobre él es aún escasa; sin embargo quiero enfocarme en todas las mujeres embarazadas que se encuentran preocupadas sobre cómo esta infección puede afectar la gestación.

Es importante mencionarles que la información aquí proporcionada está basada en todos los estudios realizados hasta el momento y los datos obtenidos de instituciones como la Organización mundial de la salud (OMS), Centers for Disease control and prevention (CDC), the American College of Obstetrician and Gynecologist (ACOG) sobre este padecimiento en específico para mujeres embarazadas.


Las mujeres embarazadas hasta la fecha no parecen ser más susceptibles a las consecuencias de la infección por COVID-19 en comparación con la población general: sin embargo debemos recordar que el embarazo es un estado fisiológico en el cual la mujer sufre cambios inmunológicos que la hace más susceptible a cualquier tipo de infecciones; por lo tanto, sí están dentro de los grupos vulnerables para contraer o sufrir complicaciones por el coronavirus.


Los datos en este grupo poblacional son muy limitados hasta el momento, y no hay reportados casos de mortalidad.

Las mujeres embarazadas hasta la fecha no parecen ser más susceptibles a las consecuencias de la infección por COVID-19 en comparación con la población general

TRANSMISIÓN

Sabemos que la vía de transmisión es de persona a persona por gotas respiratorias o por contacto directo con secreciones respiratorias, que estén presentes en superficies inertes previamente contaminadas por personas infectadas.


En una mujer embarazada con diagnóstico confirmado por coronavirus, el aspectos más importante es la posible transmisión vertical (de la madre al bebé; tanto que el virus atraviese la placenta o mayormente que se transmita durante el nacimiento, ya sea por parto o cesárea) o durante la lactancia.


En todos los estudios realizados hasta hoy, se ha visto que no hay contagio de las madres a sus bebés (esto en fases finales del embarazo) por COVID-19. Se han tomaron muestras del líquido amniótico, cordón, placenta, leche materna y secreciones orofaríngeas del recién nacido en las que en ningún caso se ha pudo aislar el virus.


Otro punto importante a saber es que, aún no hay datos sobre cómo le afectaría a un bebé recién nacido, si la infección se adquiere en el primer y el segundo trimestre del embarazo por lo que estos embarazos deben tener una vigilancia estrecha. En relación a la malformación del bebé asociada a la infección por COVID-19, no se han encontrado casos aún.


Sin embargo, debemos ser muy precavidos, ya que como mencioné en un inicio, la información obtenida hasta ahora es muy escasa.


SÍNTOMAS EN UNA MUJER EMBARAZADA POR EL CORONAVIRUS

Los síntomas que se presentan en mujeres embarazadas son similares a la población general:

  • Fiebre

  • Tos

  • Cansancio

  • Dolor de cabeza

  • Dificultad para respirar

  • Náuseas, vómito y diarrea


QUÉ HACER EN CASO DE SOSPECHA

Si, una mujer embarazada presenta alguno de los síntomas o sospecha sobre este padecimiento, debe acudir inmediatamente con el especialista o a su unidad hospitalaria, en donde se le realizará los estudios pertinentes, entre ellos el estudio confirmatorio, que se envía a una unidad epidemiológica encargada de todas las muestras; así como vigilar el bienestar del bebé.


CÓMO PREVENIR EL CONTAGIO EN EL EMBARAZO

Las medidas son las mismas que las de la población general.

  • Lavarse las manos a fondo y con frecuencia, usando agua y jabón o gel desinfectante.

  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca

  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas

  • Al estornudar, se debe cubrir con la parte interna del codo

  • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente

  • Ventilar la casa

  • No estar estos días con demasiadas personas/ Evitar las visitas innecesarias

  • Hacer ejercicio en casa / Comer de manera saludable / Beber mucha agua


Lactancia y coronavirus

Dentro de los estudios realizados para valorar el efecto de la lactancia y el COVID-19 se llegaron a las siguientes conclusiones

  • Si la mamá ya cuenta con el diagnóstico, pero se encuentra asintomática o con síntomas leves se podrá realizar lactancia, teniendo las precauciones de higiene como lavado de manos, usar mascarilla convencional, desinfección del área del pezón. Esto es por los grandes beneficios de la lactancia materna y su efecto protector especialmente contra las enfermedades infecciosas con la transferencia directa de anticuerpos.

  • En los casos en que la madre presente enfermedad grave, sólo entonces, sí se deberá suspenderse la lactancia.

Aún falta mucho por conocer de este padecimiento y sobre su repercusión en la salud de las personas. Lo que podemos hacer todos, es ayudar con las medidas de higiene y evitar estar en lugares con mucha gente para evitar su propagación.

El coronavirus ha hecho que nos probemos que, como sociedad, podemos ser responsables para eliminar a un enemigo en común.




Kommentare


Hospital Ángeles Universidad

Instituto de Especialidades para la Mujer: (56) 2802 1823

bottom of page