¿Debería doler mi periodo?
- Dra. Elba Mendoza
- 19 nov 2020
- 3 Min. de lectura

El dolor durante la menstruación y/o dolor pélvico crónico es una de las causas más comunes de visita a mi consulta, por ello es un tema importante para explicarlo de manera detallada.
Nuestro cuerpo nos habla, expresando una molestia a la que debemos prestarle atención porque puede ocultar algo más grave que un simple dolor.
En la actualidad es común acostumbrarse al dolor de la menstruación y automedicarse con analgésicos que controlan momentáneamente la molestia
sin embargo, no estamos atacando el origen y aún peor perpetuamos la enfermedad ya que creemos que pasará.
El dolor nos habla de inflamación
El dolor nos habla de inflamación, que es una respuesta indeterminada frente a las agresiones del medio, la cual surge con el fin defensivo de aislar y destruir al agente dañino, así como reparar el tejido u órgano dañado; en pocos palabras la inflamación existe para “reparar”. Entonces es importante preguntarnos ¿por qué cada mes, con la menstruación mi cuerpo se inflama? Ó ¿Por qué tengo dolor pélvico crónico?
Causas
Las causas son múltiples y el tratamiento va a depender de la misma.
Dismenorrea
Se denomina "dismenorrea" cuando la mujer presenta ciclos menstruales muy dolorosos, que genera una incapacidad para realizar sus actividades diarias. Comúnmente mejoraría con tratamiento analgésico.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Es una infección de los órganos reproductores femeninos hacia la cavidad interior del abdomen. La mayoría de las mujeres con esta patología no presentan síntomas, pero cuando los llegan a tener, el dolor pélvico, es el más frecuente; así como flujo vaginal o fiebre hasta en la mitad de las pacientes. En la mayoría se
origina a partir de infecciones de transmisión sexual como son gonorrea y clamidia, esta última infección no detectada en los cultivos vaginales tradicionales, dificultando el diagnóstico y tratamiento el cual está enfocado a eliminar la infección.
Miomatosis interina
Los miomas pueden producir dolor pélvico, esto va a depender de su tamaño y algunas veces de su ubicación en el útero.
Colitis
El síndrome de colon irritable es un problema común en nuestra población, en el que ocurre dolor abdominal o pélvico acompañado por diarrea o estreñimiento. El tratamiento va muy enfocado a mejorar nuestra alimentación.
Endometriosis
Esta enfermedad se distingue por provocar dolor en la menstruación, desde dolores leves hasta dolores insoportables que paran la vida de la mujer que los sufre.
Endometriosis es: presencia de endometrio (tejido que se elimina en la menstruación) y/o estroma funcional fuera de la cavidad uterina. Ubicándose en lugares donde normalmente no lo estaría como: ovarios, trompas de Falopio, intestino grueso, vejiga etc.
Frecuencia:
Se presenta en 2 a 10 % de la población femenina
Es más frecuente entre los 20 y 35 años de edad
De 30 a 50% de las mujeres con endometriosis tienen trastorno de fertilidad
Se ha encontrado en 70 a 90% de mujeres con dolor pélvico crónico
Diagnóstico
Se realiza una historia clínica detallada (características específicas del dolor: si es tipo cólico o punzante, intensidad, a qué hora inicia, si se acompaña de nauseas, vómitos e incluso diarrea)
Exploración física y examen pélvico
Se deberá solicitar por lo menos un ultrasonido endovaginal
y en ocasiones se necesitará complementar con otros estudios como laparoscopia.
Síntomas más comunes
Dolor durante la menstruación
Dolor durante la relación sexual
Dolor al orinar
Dolor pélvico crónico
Sangrado menstrual abundante o sangrado entre períodos
Dificultad para lograr un embarazo
Tratamiento
Dependerá de lo siguiente:
Edad de la paciente
Gravedad de los síntomas
Grado de severidad
Deseo o no de embarazo
La endometriosis es una enfermedad compleja, que se clasifica por grado de severidad por lo que el tratamiento va a depender del mismo.
Por todo lo anterior es importante que en caso de sospechar alguna de las enfermedades anteriores se acude con un especialista.

Comentarios